Cuando una pareja trae al mundo un hijo, ambos esperan que juntos puedan criarlo y compartir todos sus momentos importantes y construir unidos un futuro prometedor. Esta es la estampa ideal con la que todos los padres sueñan, pero hay veces que surgen desavenencias, entran en crisis y deciden divorciarse. Se trata de una situación de dolor y sufrimiento para adultos y niños, pero ¿cómo mitigar ese daño en nuestros hijos? Lo que jamás deben hacer o decir los padres divorciados a sus hijos.
¿Con quién quieres quedarte, con papá o con mamá? Esa decisión la toman los adultos, no los niños; y deben hacerlo en función de las circunstancias y en beneficio del niño. Si le preguntas eso a un niño, puedes crear una especie de sentimiento de lealtad hacia uno u otro, lo que le generará un conflicto interior.
Papá/mamá me ha demandado para que nos divorciemos: Si se comunica la decisión de esa forma se está culpabilizando a uno de los padres de haberla tomado y se está orientando lo que debe sentir el niño. Se les debe informar, pero con cariño.
Papá/mamá nos ha abandonado: Esta frase es demoledora para el desarrollo emocional de un niño. Si el adulto se siente así, que supere el duelo, pero no se puede pretender compartir un sentimiento de ese calibre con alguien que tiene un amor claro por ambos padres.
Tu padre/madre me hacía… me decía…Los motivos o conflictos de la separación es algo que no deben saber los niños. Cuando crezcan y pregunten, si se quiere se comparte la información, mientras sean niños no debería hablarse mal del otro padre. El cuidado y asistencia de los padres es un derecho-deber.
Yo lo haría, hijo(a), pero tu padre/madre no quiere: Si hay discrepancias entre los padres sobre alguna decisión no debería comunicarse a los niños, menos si hay separación por medio de un conflicto latente, porque genera resentimiento del niño sobre la otra persona.
Eso díselo a tu madre/padre: Los hijos no deben de comunicar los desacuerdos existentes entre los padres.
Voy al juzgado porque… Esta información, al igual que las palabras demanda, denuncia, abogado y demás términos legales los niños no tienen por qué escucharlas ni conocerlas. Solo en el caso de que tengan que acudir al juzgado para declarar.
Tu madre/padre no nos quiere: No, eso no se le puede decir nunca a un niño. Puede que ya no te quiera a ti, y puede resultar dolorosísimo que así sea, pero no le digas una cosa así a tu hijo jamás. Seguramente su progenitor sí lo quiera y, en caso contrario, que lo descubra él.
No puedo porque papá/mamá no me paga la pensión: Los problemas económicos de los adultos no deberían compartirse con los niños, si ese problema se origina por la conducta de uno de ellos con mayor motivo.
Nos ha dejado por otro/otra: Los motivos de la separación no deberían comunicarse a los niños, pero este en particular en menor medida porque ese ‘otro/otra’ puede acabar siendo el padrastro o madrastra del niño y tener una mala percepción de esa figura no procede.
Somos Paulino y Ana Ruisanchez directores de Universidad de Vida, te mandamos un saludo afectuoso y te invitamos a lo siguiente:
Reflexionar sobre el tema
Identificar los puntos en los que has cometido errores
Aplicar las recomendaciones
Contáctanos para obtener más información o resolver tus dudas
Estamos para servirte, recuerda que siempre puedes profundizar más, pues la preparación continua y el esfuerzo son parte de las características de HOMBRES Y MUJER TRIUNFADORES. No estás sol@ en este camino de formación hacía el triunfo, tenemos a tu disposición las herramientas necesarias para que logres transformarte, renovarte y obtengas excelentes resultados